Aplicaciones e importancia.

En la trayectoria de las naves espaciales que se desplazan a gran velocidad y lejos de la gravedad terrestre, debe tomarse en cuenta la dilatación temporal, debido a que llevan en su interior instrumentos que se basan en el tiempo, como equipo electrónico, sensores y computadoras. Se debe de calibrar cada uno de esos instrumentos para que tomen en cuenta la diferencia en el tiempo. Incluso para poder comunicarse con los encargados de la misión en la Tierra, deben hacerse cálculos precisos utilizando la relatividad. La precisión es vial para medir en tiempo en el espacio. La NASA desarrolló un sistema denominado PARCS (The Primary Atomic Reference Clock in Space) mediante un proyecto en el cual pondrá un reloj atómico avanzado en la Estación Espacial Internacional. Se trata de un reloj refrigerado mediante un láser, que será utilizado para probar en concepto de dilatación del tiempo expuesto por Einstein.
Adicionalmente a la utilidad que tiene el GPS, para el cual es clave la corrección de la dilatación del tiempo en la calibración de los satélites, la Agencia Espacial Europea, desarrolló el sistema EGNOS, que representa una mejora al sistema GPS, ya que puede calcular además de la ubicación en el espacio horizontal, ubicación vertical con menos de un metro de diferencia.  Toda la red de satélites de GPS y EGNOS, no podrían funcionar sin tomar en cuenta la dilatación temporal, que, aunque es mínima para los satélites, afectaría en algún grado las mediciones de ubicación de los dispositivos.

El siguiente video muestra un ejemplo de la dilatación del tiempo y contracción del espacio. 

Comentarios