Dilatación del Tiempo:
El intervalo de tiempo que
se mide en cualquier “sistema de referencia en el que los sucesos tienen lugar
en distintos lugares es siempre mayor que el tiempo propio, que es el que puede
medirse con un único reloj en reposo en el sistema de referencia”. Este
fenómeno, como ya sabemos, se conoce como dilatación del tiempo. (Contracción
de la longitud y dilatación del tiempo, 2011, p.9). 
Este efecto de dilatación
del tiempo lo podremos ver con una nave espacial que se mueve a velocidad
constante y nosotros estamos en reposo, lo que sucede en este caso es que los
relojes en movimiento de la nave se mueven más lentamente que nuestros propios
relojes, pero este caso lo podemos ver contrario que los de la nave espacial
consideren que ellos están en reposo y nosotros en movimiento por lo que ellos
observan que nuestros relojes se muevan mas lentamente que los suyos. (Tipler
& Mosca, 2010, R.5). 
 Este fenómeno lo podemos
describir de esta manera: Si un reloj R en reposo en un sistema O es observado
por O´, que se mueve con velocidad constante respecto a O, concluye que el
reloj R avanza más lentamente (o sea, que atrasa). Cada observador cree que los
relojes que se mueven respecto a él avanzan más lentamente que los que se
encuentran en reposo en su propio marco de referencia. La dilatación del tiempo
suele resumirse en la siguiente frase: “Los relojes en movimiento atrasan”.
(Contracción de la longitud y dilatación del tiempo, 2011, p.6)
Este fenómeno lo podemos
describir de esta manera: Si un reloj R en reposo en un sistema O es observado
por O´, que se mueve con velocidad constante respecto a O, concluye que el
reloj R avanza más lentamente (o sea, que atrasa). Cada observador cree que los
relojes que se mueven respecto a él avanzan más lentamente que los que se
encuentran en reposo en su propio marco de referencia. La dilatación del tiempo
suele resumirse en la siguiente frase: “Los relojes en movimiento atrasan”.
(Contracción de la longitud y dilatación del tiempo, 2011, p.6)
La dilatación temporal es la
que nos dice que el tiempo que observamos que tarda en completar un tictac un
reloj que se mueve a velocidad v es mas largo que el tiempo propio To, que
tarda en completarlo el mismo reloj. (Tipler & Mosca, 2010, R.15).
Un ejemplo de dilatación de
tiempo es sobre la paradoja de dos gemelos uno que se fue a vivir diez años en
el espacio y otro vivió esos diez años en la tierra, cuando el gemelo vuelve
del espacio nota que está mas joven que el otro gemelo, por lo que el tiempo
transcurrió mas lentamente que su hermano.
Simultaneidad:
La relatividad de la simultaneidad nos dice que si dos
relojes están sincronizados en su sistema en reposo, lo están también en otro
sistema en el que se mueven a velocidad v perpendicular a la línea que los une.
(Tipler & Mosca, 2010. R.15).
Describiremos ahora la
cuestión de la simultaneidad. Supongamos que A y B se ponen de acuerdo para
enviar un flash de luz a C en el mismo instante (después de haber sincronizado
sus relojes); C verá los flashes de luz en el mismo momento y, puesto que está
equidistante de A y B, concluirá que los flashes de luz son simultáneos. Otros
observadores ubicados en el mismo sistema de referencia verán la luz de A o B
primero, dependiendo de su posición, pero después de corregir el tiempo que la
luz emplea en llegar hasta ellos, también concluirán que los flashes son
simultáneos. Veamos que los sucesos simultáneos en un sistema de referencia O
no lo son en otro sistema O que se mueve con velocidad uniforme respecto al
primero. (Contracción de la longitud y dilatación del tiempo, 2011, p.11)
Sea un tren, en reposo en el
sistema O , que se mueve con velocidad V respecto a una estación, en reposo en
el sistema O. Consideremos tres observadores A, B y C colocados respectivamente
en los extremos de la estación y en su punto medio; y otros tres A , B y C
ubicados respectivamente en la parte delantera, trasera y mitad del tren, como
se ve en las figuras a) y b). Los observadores de la estación y del tren
disponen de relojes perfectamente sincronizados en sus respectivos sistemas de
referencia. (Contracción de la longitud y dilatación del tiempo, 2011, p.11).
A continuación se muestra un video sobre los procesos de simultaneidad y dilatación del
tiempo:
Comentarios
Publicar un comentario